José Castro nos explica las novedades del curso de Diagnóstico Kinesiológico
Después del curso el alumno tiene un seguimiento vía WhatsApp para dudas y dificultades
El pasado año ya incorporaste una técnica centrada en el dolor crónico, el TIND. Una novedad que contó incluso con Encarna Espuña, (entrevista de Encarna Espuña) especialista en dolor crónico, para conocerla de primera mano. ¿Podrías contarles a nuestros lectores de qué se trata el TIND?

El TIND es una técnica muy joven, la empecé a desarrollar hace un año y medio. En Junio de 2019 tendré la posibilidad de realizar un estudio con medios suficientes como para poder demostrarlo científicamente en una Unidad del Dolor en la Isla Reunión (Francia). No obstante, al tener resultados inmediatos y observables siento que tengo que compartir esta técnica para poder ayudar a tantos pacientes a los que su dolor «va y viene» o no se encuentra ninguna manera física de aliviar realmente su dolor.
En 2019 realizaré un estudio científico de la Técnica TIND
Los resultados de la técnica TIND son espectaculares
Es un grave error pensar que el dolor crónico es de origen osteomuscular
La mayoría de veces se piensa que el dolor crónico es de origen osteo-muscular. ¿Qué relación hay entre dolor crónico y neurociencia?

Es un grave error y un verdadero «comedero de cabeza» pensar que el dolor crónico es de origen osteo-muscular. Seguramente tuvo un origen o ciertas causas que desencadenaran la patología, y a su vez el dolor, y seguramente el terapeuta ya lo haya tratado. Pero la dolencia permanece y hay dos opciones: Seguir buscando, más causas, otros tejidos, otra cápsula, la víscera, la fascia, otra técnica… y meterse en un rompecabezas sin fin. O aceptar que el dolor es una interpretación mezclada con factores psico-sociales y culturales, y afrontar la terapia con otras herramientas enfocadas al SNC y no a los tejidos periféricos.