2- TRATAR LA CAUSA A TRAVÉS DE LAS CADENAS MIOFASCIALES: ESTRATAEGIA CLÍNICA BÁSICA
– El Contexto de Tratamiento. Análisis de nuestro objetivo terapéutico. Nuestra Misión terapéutica
– La Biomecánica desde el contexto de globalidad y unidad corporal. El sistema Fascial y las Cadenas Miofasciales: análisis práctico de su organización y funcionamiento, observación y palpación
– El Modelo de Tensegridad. Sistema de Tensión Recíproca y el Sistema Hidro-Neumático. Práctica en grupos
– Concepto de alteración funcional o disfunción: análisis práctico enfocado a la clínica. Los Patrones lesionales. Metodología de observación y palpación
– El Diagnóstico funcional. Test de observación y recursos clínicos para acceder a las disfunciones primarias. Test de movilidad, escucha fascial. Práctica en parejas
– La Patología orgánica y la Patología funcional. El proceso por el que llegamos a la Patología. Patrones de disfunción. Ejemplos clínicos, trabajo en grupo
– Del síntoma a la Causa. Metodología de la Estrella para detectar la Causa que produce el Dolor y la patología. Ejemplos clínicos y práctica en tríos
– La Corrección. Bases de las técnicas para corregir disfunciones en un sistema de tensiones recíprocas. Técnicas miofasciales: lemnisca, energía muscular, puesta en tensión y facilidad. Práctica en parejas
– Concepto de Reprogramación Corporal Postural. Bases para corregir los Patrones Posturales lesionales
– Clínica práctica. Muestra de un caso clínico. Práctica en tríos
3- TRATAR LA CAUSA DESDE LA PELVIS Y EL MIEMBRO INFERIOR A TRAVÉS DE LAS CADENAS MIOFASCIALES
– Ubicación de la Pelvis y M. Inferiores dentro del contexto de globalidad y de las Cadenas Miofasciales. La pelvis como una de las esferas Clave en todos los tratamientos globales
– Biomecánica y fisiología de las Cadenas Miofasciales en la pelvis y en el M. Inferior. Acción de cada Cadena. Modificaciones de posición, reparos óseos. Práctica de observación y palpación de reparos.
– Análisis de las Alteraciones funcionales de las Cadenas mIofasciales en la pelvis y M. Inferior. Alteraciones posturales y disfunciones articulares que generan
– Metodología de Diagnóstico funcional de la Causa en la pelvis y M. Inferior. Observación y palpación de reparos: isquion, sacro, trocánter, calcáneo, escafo-cuboidea. Técnicas de movilidad y escucha
– Fisiopatología: análisis de los desequilibrios que alteran la función biomecánica. Relación de las disfunciones de pelvis con otras zonas del cuerpo
– Análisis de la Patología funcional en la pelvis: relación Isquion-Trocanter. Periné causal-Periné reactivo. Relación Causa-Síntoma: Metodología de la estrella. Casos prácticos
– Corrección de las distintas disfunciones pélvicas. Técnicas miofasciales, energía muscular, posturas de puesta en tensión, técnica de lemniscate. Relación d la técnica con el abordaje terapéutico global y causal. Práctica
en parejas
– Patología de Pelvis y M. Inferior: análisis de las Patologías y su relación con la Alteración de las Cadenas: ciática, hernia discal, sacroileitis, condromalacia, fascitis plantar, hallux valgus, trocanteritis, varo de rodilla, pie plano, etc.
– Estrategias de Tratamiento para diversas patologías con cuya causa está en pelvis y miembro inferior. Zonas clave donde se encuentra el origen que debemos corregir: calcáneo, escafo-cuboidea, sacro, iliaco.
– Clínica integrada a la Globalidad. Práctica en parejas
4- TRATAR LA CAUSA DESDE LA ESFERA CRÁNEO-TORÁCICA Y CINTURA ESCAPULAR A TRAVÉS DE LAS CADENAS MIOFASCIALES
– Importancia de la Unidad Cráneo-Torácica en el tratamiento global basado en las Cadenas Miofasciales. Esfera primaria a tener en cuenta en todos los tratamientos globales. Relación con C. Escapular, M. Superior y Pelvis
– Biomecánica y fisiología de las Cadenas Miofasciales en la Unidad
Cráneo-Torácica – C. Escapular – M. Superior: Cadenas Cráneo- Mediastínica, Cráneo-C. Escapular-M. Superior. Conexiones y relaciones con la Pelvis. Ubicación de reparos y Puntos de Anclaje: C0, Temporal, Esternón, Clavícula-Escápula. Puntos de anclaje secundarias
– Alteración funcional de las Cadenas Miofasciales en la Unidad Cráneo- Torácica-C. Escapular-M. Superior. Reparos óseos y alteraciones de los Patrones Posturales y alteraciones ortopédicas
– Metodología de Diagnóstico funcional de la Causa: test de posición, test de movilidad, escucha, lemnisca. Puntos de Anclaje: Occipital, Esternón, temporal, Clavícula-Omóplato, Carpo
– Fisiopatología: análisis de los desequilibrios que alteran la función biomecánica de la Esfera Cráneo-Diafragma y sus relaciones: Occipital- Esternón-Sacro, Iliaco-C. Escapular-M. Superior
– Relación de las disfunciones de Cráneo-Torax-C. Escapular con las disfunciones pélvicas. Importancia de la Cadena de Cierre y el Dorsal mayor.
– Análisis de la Patología funcional en la Unidad Cráneo-Tórax-C. Escapular. La Cadena Cráneo Mediastínica, zona fundamental en la mayoría de los tratamientos. El triángulo Temporal-Clavícula-Omóplato
– Corrección de las distintas disfunciones: C0, Mastoides, Acromio- clavícular, Esternón, Carpo. Conexiones de las distintas cadenas. Técnicas miofasciales, energía muscular, posturas de puesta en tensión, técnica de lemniscate. Técnica fascial global Cráneo-Esternal. Práctica en parejas enfocada al tratamiento
– Patología Cráneo-tórax-C. Escapular-M.Superior: análisis de las Patologías y su relación con la Alteración de las Cadenas: cervicalgias braquialgias, túnel carpiano, epicondilitis, dorsalgias, hernias discales, cefaleas, etc.
– Estrategias de Tratamiento para diversas patologías con cuya causa está en pelvis y miembro inferior. Zonas clave donde se encuentra el origen que debemos corregir: Occipital, Esternón, Acromio-Clavícula.
– Clínica integrada a la Globalidad. Práctica en parejas. Análisis de casos clínicos