Mi cuenta (+34) 670 663 879 info@psoas.es
logo
0
logo
  • Inicio
  • Cursos
    • Cursos de fisioterapia en Elche
    • Cursos de fisioterapia en Alicante
    • Cursos de fisioterapia en Murcia
    • Cursos de fisioterapia OnLine
    • Bonifica tu curso con PSOAS
    • Cursos Acreditados de fisioterapia CFC
    • Cursos finalizados
  • Agenda
  • Profesores
  • Nosotros
  • Instalaciones
  • Blog
  • Contacto
Curso de introducción al concepto Bobath
01 August 2019
Cursos de fisioterapia en Elche octubre 2019
10 September 2019
26 agosto 2019 por Antonio Brotons en Entrevistas

Entrevista a Raúl Rubio, profesor del curso de Estimulación Neuro-Refleja y acupuntura

Con motivo del próximo curso de Estimulación neuro-refleja y acupuntura, hemos podido entrevistar a Raúl Rubio, profesor del mismo. Raúl es fisioterapeuta de vocación tras una lesión deportiva cuya rápida recuperación «le marcó» cuando era joven; más adelante se formó en medicina tradicional china que ha sabido combinar a la perfección con la fisioterapia. Raúl nos habla de fisioterapia, acupuntura o evidencia científica entre muchos aspectos más.

Tuve un fuerte esguince; mi entrenador me mandó a un fisioterapeuta, llegué en muletas y salí andando, aquello me marcó

¿Qué te llevo a ser fisioterapeuta? 

Raul Rubio acupuntura
Raúl Rubio

Siempre he sido un amante del deporte, en especial del fútbol. De pequeño quería ser futbolista, típico en un niño de aquella época; y cuando me preguntaban si me gustaba alguna cosa más respondía, pues… “Arreglador de personas”, en referencia a un tío mío mecánico que siempre arreglaba todo, eso me fascinaba. Aunque posteriormente me interesaron otros campos como la informática, el arte, cine y teatro, recuerdo con 14 años tuve un fuerte esguince cuando corría en el equipo de atletismo; mi entrenador me mandó a un fisioterapeuta invidente del equipo de la ONCE de ciclismo, muy conocido aquí en Madrid. Llegué en muletas y salí andando, aquello me marcó y en aquél momento decidí que quería ser fisioterapeuta.

¿Y cuándo comenzaste con la acupuntura? Cuéntanos un poco tu trayectoria profesional y académica en fisioterapia.

En el último año de la carrera de fisioterapia empecé en prácticas en un equipo de fútbol de preferente, en el que permanecí hasta terminar los estudios. Posteriormente trabajé con aseguradoras, asistencia a domicilios, y durante 5 años desempeñé mi labor como fisioterapeuta en dos centros de rehabilitación, en la parte traumatológica y neurológica. Y alternaba con suplencias en centros de geriatría y centros de la seguridad social madrileña. Durante ese tiempo a la vez inicié mis estudios en Medicina Tradicional China, durante 4 años me dediqué a ello. Posteriormente entré a formar parte del equipo Medizen, hace 8 años hasta la actualidad, en los que me he especializado en patologías músculo-esqueléticas y electroacupuntura, con experiencia como fisioterapeuta titular de un centro deportivo asociado.

En los dos últimos años me he dedicado a desarrollar la técnica ENR

Durante ese transcurso de tiempo cursé 2 años más de acupuntura, me formé en osteopatía, punción seca y neuromodulación, entre otras técnicas, e inicié mi carrera en la docencia como profesor de seminarios en la materia de electroacupuntura en el curso experto en Acupuntura de la Universidad Francisco de Vitoria y la Universidad Rey Juan Carlos. Continué como docente en la materia de diagnóstico, electroacupuntura y lesiones deportivas en la Universidad San Pablo Ceu Cardenal Herrera de Elche, en el curso experto en Acupuntura y en el Ilustre Colegio de Fisioterapeutas de la Comunidad de Murcia. En los dos últimos años me he dedicado a desarrollar la técnica ENR y presentarla como docente en el Ilustre Colegio de Fisioterapeutas de la Comunidad de Madrid, mientras compagino la docencia, clínica e investigación en el centro Medizen.

En caso de no saber cómo ayudar al paciente, se debe de aceptar con humildad y derivarle a algún compañero

¿Cuál crees que es la clave en Fisioterapia?

Como se suele decir, cada maestrillo tiene su librillo; y cada fisioterapeuta desarrolla unas habilidades u otras dependiendo de su sensibilidad, experiencia y conocimiento. Desde mi punto de vista la clave en fisioterapia es saber combinar, saber medir y calibrar la técnica o técnicas que voy a desempeñar en una sesión con un paciente. Para ello es fundamental el conocimiento, la formación continuada, “empatización” y la psicología con la persona, eso también te lo da la experiencia. Recordemos que somos humanos, no máquinas, y en función de su patología debemos de saber escoger qué técnica, de toda la amplia variedad que existe dentro de la fisioterapia y de las que manejamos, es la más adecuada para esa persona; y en caso de no saber cómo ayudarle, se debe de aceptar con humildad y derivarle a algún compañero más especializado en la técnica.

Por eso estoy de acuerdo con la afirmación de: “El buen fisioterapeuta tiene cerebro de científico, manos de artista y trabaja con el corazón”.

Además de sanitario, eres docente. ¿Qué te llevó a la enseñanza?

Son oportunidades que te ofrece la vida y las aceptas. Una forma de desarrollar las artes escénicas a favor de la enseñanza. Es otro camino precioso y con otras responsabilidades. Un camino duro pues debemos implicarnos y estudiar el doble que de alumno pero también es una doble recompensa, el poder compaginar dos de las profesiones más nobles que existen en beneficio de la sociedad.

Raul Rubio electroneuroacupuntura
Raul Rubio impartiendo un curso de acupuntura

La corriente actual de escepticismo extremo me parece excesiva

Actualmente hay mucha polémica entre la evidencia científica y las materias que aún no están lo suficientemente demostradas. ¿Qué opinión tienes al respecto?

Tengo varias opiniones al respecto. En primer lugar estoy a favor completamente de la investigación, de los nuevos avances en ciencia y medicina, y que las técnicas que practicamos sean evaluadas mediante el método científico.

Sin embargo, opino que la ciencia que nos evalúa actualmente está limitada y la corriente actual de escepticismo extremo y polémica ante técnicas que muestran su efectividad clínica y empírica a lo largo de los años me parece excesiva; y que en cualquier caso hay que ser prudentes con los datos porque la ciencia cambia cada día, acorde a los nuevos métodos de diagnóstico y evolución tecnológica.

Ya que el ser humano, como dije anteriormente, no es una máquina, no son matemáticas sino una ciencia aplicada donde 1+1 puede ser 2, o no.

Lo que realmente importa es el beneficio terapéutico del paciente

Lo que realmente importa en este caso es el beneficio terapéutico del paciente, tanto si utilizo una técnica reconocida por la ciencia como por la experiencia clínica, no dejo de ser un fisioterapeuta que busca la mejoría de la patología, tanto si utilizo mis manos, las agujas o aparatología externa, siempre y cuando se respeten las medidas de seguridad e higiene y sean practicadas por un profesional cualificado.

Hasta hace poco no se descubrió, “según la ciencia”, el órgano más extenso del cuerpo humano; el intersticio en 2018, que es precisamente la estructura que puede dar soporte anatómico a la teoría de los canales o meridianos de acupuntura. Tampoco el ligamento fibulotalocalcáneo lateral había sido descubierto hasta ese mismo año y ahí ha estado siempre.

La ciencia debe seguir evolucionando e investigando, y debe ser libre, independiente y de fácil acceso. En el futuro se podrá dar explicación y evidencia científica a muchas de las técnicas que actualmente presentan beneficio clínico y sin embargo no se ajustan al método científico puro; no por ello han de ser satanizadas ni excluidas pero sí analizadas para su evolución e integración, así podremos separar el grano de la paja y quedarnos con lo realmente útil de cada técnica.

En el futuro se podrá dar explicación y evidencia científica a muchas de las técnicas que actualmente presentan beneficio clínico

Existen una gran cantidad de técnicas sanitarias practicadas por la medicina convencional, incluso en los mismos hospitales, sin evidencia científica y justificadas bajo el amparo del “beneficio por causas inespecíficas de la técnica” y que también deben ser revisadas.

En conclusión, debemos interpretar los datos con cautela tanto a favor como en contra, pues la falta de evidencia científica en muchos casos no significa la ausencia de esta, sino que con los métodos actuales que disponemos no es posible justificarla. Hemos de respetar a aquellas técnicas que han prevalecido hasta nuestros días por su experiencia clínica, seguir investigando y actuar en conciencia con la formación adecuada para cada técnica que practicamos. En definitiva, que hagamos ciencia con conciencia.

Y siguiendo con el hilo de conversación y como acupuntor que eres: ¿La acupuntura tiene evidencia científica?

La acupuntura puede ser una de las técnicas más investigadas hasta el momento. Sólo tienen que indagar un poco en los principales portales de divulgación científica para darse cuenta de la montaña de estudios al respecto y con una evidencia 1a en muchas patologías, quiere decir, máximo nivel de evidencia científica, en ocasiones superando por mucho a los tratamientos farmacológicos convencionales y por supuesto al efecto placebo.

Si bien es cierto que en algunas patologías no se demuestra esa evidencia debido a la baja calidad de los estudios, el tamaño insuficiente de las muestras, la dificultad de establecer estudios con placebo, ciego o doble ciego, en otras muchas patologías y novedosas técnicas de diagnóstico por imagen (fMRI por ejemplo) sí demuestra una acción evidente sobre la modulación del sistema nervioso tanto en seres humanos como animales por ejemplo en el control del dolor, pero volvemos a repetir, debemos de ser prudentes aún con los datos y seguir investigando.

Curso de Estimulación Neuro-Refleja y acupuntura en octubre

En octubre estarás en Psoas Formación con el curso de Estimulación Neuro-Refleja y Acupuntura. ¿Nos podrías hablar un poco de qué vera el alumno?

Durante el curso trataremos de ofrecer una opción práctica y eficaz de tratamiento desarrollada en la Estimulación Neuro-Refleja. Una herramienta para el fisioterapeuta de manejo teórico y práctico de técnicas invasivas y no invasivas, manuales e instrumentales. Nos basamos en el profundo estudio de la neuroanatomía y neurofisiología, apoyado de la experiencia clínica de la acupuntura y sus correlaciones con el sistema de fascias y sistema nervioso. Además del análisis de estudios y bases neurofisiológicas de los últimos avances en neurociencias. Estableceremos una serie de protocolos para trabajar las patologías musculoesqueléticas más habituales en clínica desde la neuromodulación por acupuntura, electroacupuntura y demás técnicas asociadas.


Más información del curso…

Curso de ENR y Acupuntura


 

curso de estimulación neurorrefleja y acupuntura
curso de estimulación neurorrefleja y acupuntura

Agradecemos a Raúl Rubio por prestarse a esta interesante entrevista. Os recordamos que contaremos con él con el curso de estimulación Neuro-Refleja y acupuntura que tendrá lugar en Elche su primer seminario los días 25-27 octubre. Más información en la web www.psoas.es

También te puede interesar

  • Curso Pilates Maquina Practicas
    Entrevista a Emilio Ferrer, profesor del curso de Pilates Máquina

    Entrevista a Emilio Ferrer, profesor del curso de Pilates Máquina Con motivo del curso de Pilates máquina en febrero, hemos realizado esta entrevista a Emilio Ferrer, profesor del mismo. A continuación podréis…

  • Curso de fisioterapia invasiva
    Entrevista a Vicente Pascual, profesor del curso de fisioterapia invasiva

    Entrevistamos a Vicente Pascual, profesor del curso de fisioterapia invasiva Entrevistamos a Vicente Pascual, profesor del curso de fisioterapia invasiva. Vicente tenía claro que quería ser sanitario, una vez finalizada…

  • curso de pilates suelo Alicante
    Entrevista a Carlos Muñoz, profesor del Curso de Pilates Suelo

    Carlos Muñoz, profesor del curso de Pilates nos responde Con motivo del curso de Pilates Suelo entrevistamos  a Carlos Muñoz, uno de los profesores que imparte dicho curso. Nuestra primera pregunta es clara,…

Recomendar
Compartir
  • Neuromodulación
  • puncion seca
Etiquetado en
Dejar una respuesta Los campos obligatorios están marcados con *

Clic para cancelar respuesta.

Categorías

  • Actualidad
  • Entrevistas
  • Formación
  • Salud
  • Vídeos

Síguenos en Facebook

Psoas Cursos Formación Fisioterapia Elche

Síguenos en Twitter

@PSOASElche

CONTACTA CON PSOAS

  info@psoas.es

  (+34) 670 663 879


  
  
  
  
  

SOBRE NOSOTROS

  • ¿Quiénes Somos?
  • Nuestros Profesores
  • Nuestras Instalaciones
  • Nuestro Blog
  • Contacta con Nosotros
  • Aviso Legal

CURSOS PSOAS

  • Mi cuenta
  • Cursos Psoas
  • Agenda de Cursos
  • Condiciones Generales
  • Política de Cookies
  • Política de Privacidad
Psoas Cursos Formación Fisioterapia Elche

SÍGUENOS EN FACEBOOK

Busca tu curso

Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo